José Woldenberg
Reforma
16/03/2017
Fui invitado a presentar en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el Anuario Estadístico de cine mexicano 2016 que realiza el IMCINE. Coordinado por Juan Carlos Domínguez es un auténtico cofre del tesoro. Comparto algunos hallazgos.
1. Nunca en la historia se habían producido más películas en un año que en 2016 (162). Se trata del séptimo año consecutivo de crecimiento sistemático y son 22 cintas más que en 2015. Para darse una idea mejor de lo que significa vale la pena recordar que entre 1995 y 2003 se filmaron 160 películas, casi lo mismo que en 2016. La producción apoyada con recursos públicos se mantuvo en 800 millones de pesos y 94 películas fueron financiadas exclusivamente con recursos privados. Se registraron 45 coproducciones con 28 países. Con Estados Unidos fueron 11 y con España 9, pero en la lista aparecen con «una» algunos que no hubiera imaginado: Australia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria. El costo promedio por película descendió: 19.8 millones de pesos contra 21 en 2015 y 22.5 en 2014. Se realizaron 66 documentales, 16 más que en 2015 y 21 más que en 2014. 37 films fueron dirigidos por mujeres, la mayor cifra en la historia. Diez años antes (2007) apenas 8 fueron dirigidos por mujeres y en 2008 solo 5. Del total, 83 fueron óperas primas, 51 segundas y terceras obras y 28 cuartas películas o más. Es decir, hay muchos nuevos cineastas. Se realizaron 564 cortometrajes, dicha cantidad solo es superada por lo que aconteció en 2012 cuando se filmaron 622. Y la producción de series (19) empieza a ser explotada por canales de televisión y plataformas: Blim 8, TV Azteca 2, Telemundo 2. Se trata de números que ilustran la cara virtuosa.
2. Contra muchos pronósticos la asistencia a las salas sigue incrementándose: 321 millones pagaron boleto para ver cine en el cine. Un año antes la cifra llegó a los 286. Y los ingresos por ese concepto sumaron 14 mil 808 millones de pesos, 12% más que en 2015. Se estrenaron 407 films (un poco menos que un año antes (414) de los cuales 90 fueron cintas mexicanas (en 2015 fueron 80). Digamos que tampoco está mal. Por el contrario.
3. Pero, el famoso pero, las 10 películas más vistas fueron producidas en Hollywood. Una de ellas, la más exitosa, Capitán América, metió 14.5 millones de espectadores a las salas y las otras nueve, cada una, no menos de 7.7 millones. Y aunque 30.5 millones de personas fueron a ver cine mexicano -la cifra más alta en la historia reciente-, la llamada «cuota de mercado» sigue siendo similar a la de 2014: 10% de asistentes y 9% de los ingresos. No obstante, en los últimos cuatro años la presencia en las salas para ver cine del país ha logrado cuotas mejores que en el pasado inmediato (2013, 30.1 millones; 2014, 24; 2015, 17.5 y 2016, 30.5). Sobre todo si se las compara con los años anteriores (2012, 10.9; 2011, 13.5; 2010, 11.5; 2009, 12.4).
4. Hablar de películas mexicanas es referirse a un universo más que desigual y más que combinado, como decía don León. La cinta más vista fue ¿Qué culpa tiene el niño? con 5.9 millones de espectadores y después No manches Frida con 5.1; que ocupan respectivamente el tercer y quinto lugar entre las películas mexicanas más vistas desde el año 2000. Es más, 7 films llevaron a la taquilla, cada uno, a más de un millón de espectadores y otros 6 a más de 700 mil. 5 oscilaron entre 400 y 674 mil y 7 entre 127 y 333 mil. No obstante, en el otro extremo, 30 cintas no fueron vistas ni por 4 mil personas y otras 19 no llegaron a las 10 mil. Un alto contraste digno de llamar la atención. Todo ello tiene (creo) una correlación con el número de pantallas en las que se estrena cada film. 4 películas se presentaron en 2 mil o más pantallas, otras 5 entre mil y dos mil, 7 más entre 500 y mil, 13 entre 101 y 500; pero 11 en una sola pantalla, 22 entre 2 y 10 y 21 entre 11 y 50. (Aunque el Anuario ofrece un dato curioso: las que se estrenaron en «de 2 a 10 pantallas» tuvieron el promedio de asistencia más alto por pantalla (1550), solo por debajo de las 4 que se estrenaron en más de 2 mil salas -1746-).
5. En síntesis: 87 de cada 100 espectadores van a ver en México cine de Estados Unidos. Diez de cada 100 asisten a películas mexicanas. 2 de cada 100 a ver cine europeo. Y solo 1 de cada mil a films latinoamericanos.