Categorías
El debate público

¿Hacia un nuevo desarrollismo?

Rolando Cordera Campos

El Financiero

23/01/2020

Las aperturas comerciales y financieras de finales del siglo XX llegaron cargadas de ilusiones y ahora son vista más bien como cajas de Pandora. El neoliberalismo que supuesta o realmente les inspiró fue, en nuestro caso, verdad absoluta. Un mantra dogmático que hoy está desahuciado. Ningún ferviente practicante del culto que se apoderó de mentes y voluntades entre el último cuarto del siglo XX y el estallido de la Gran Recesión en 2008 hoy se atreve a postularlo.

Si se me permite la licencia, hasta en el Fondo Monetario Internacional se han escrito documentos críticos de aquel paquete alumbrado por el triunfo del capitalismo sobre el comunismo soviético y no hay duda de que a pesar de todo lo armado en su contra, la de Stiglitz en el Banco Mundial es una herencia valiosa y actual para muchos. Dentro y fuera de las instituciones financieras internacionales y hasta en Davos con los pavorosos hombres de las nieves.

Evitar caer en las trampas ideológicas para tener la habilidad de superar los laberintos y recovecos de la desigualdad y la falta de crecimiento parecería ser entonces la fórmula política a suscribir, en especial por parte de los países llamados de ‘ingreso medio’ que, desde hace tiempo, padecen su propio estancamiento. De aquí la relevancia que puede tener la construcción de un nuevo desarrollismo para el siglo XXI y su nueva globalidad.

Sin embargo, es claro, por lo menos en estos lares, que el vademécum del llamado Consenso de Washington no se ha ido del todo. Mantenemos la pauta del libre comercio, en la que fuimos pioneros audaces con el TLCAN; al Estado se le redujo significativamente y los gobernantes siguen renuentes a usar los instrumentos que todavía le quedan, como la banca de desarrollo, las capacidades un tanto ocultas del propio Banco de México para financiar proyectos de desarrollo y desde luego la política fiscal, madre de todas las recuperaciones que en el mundo han sido. No hay desarrollismo con Estado pobre y sumiso.

En particular, la austeridad fiscal impuesta por el gobierno, forma parte de ese recetario y es presentada por el presidente López Obrador como necesario componente estructural y constitucional de su cuarta transformación. Pero, concebir la austeridad más como una medicina estructural que como el fruto obligado de una coyuntura infortunada, arraiga la idea del Estado mínimo e inhibe la imaginación desarrollista.

Si tomamos literalmente el discurso presidencial, no hay duda de que la ‘bendita austeridad’ llegó para quedarse y volverse otra maldita vecindad, salvo que una crisis mayor llevara a reconsiderar la pauta adoptada, o que Morena perdiera la presidencia en 2024. Por lo pronto y para desgracia del país, la esperanza abierta por el cambio político espectacular de 2018 no tiene correspondencia alguna con el bienestar material, necesario y deseable, para tener una nación menos desigual y más democrática.

En otras latitudes, la búsqueda de senderos distintos a los transitados en los últimos cuarenta años permea los espacios de la academia y los centros de pensamiento más disímbolos. Sin agendas escritas de antemano, las preocupaciones por la duración de las democracias se unen a las que rodean las cavilaciones sobre el eventual fin del sistema de producción, distribución y propiedad que hemos llamado capitalismo y el futuro robotizado del mundo se apodera de profecías y pensamientos apocalípticos.

Poco de eso ocurre aquí. Entre nosotros preferimos devanarnos los sesos entre rifas y tómbolas, o desgarrarnos las vestiduras ante una reforma sanitaria que todavía no habla del estado real de la salud pública ni del sistema estatal responsable de cuidarla y mejorarla. Todo se va en narrativas a cual más distantes de la dura realidad.

Así las cosas, hay que recurrir a generosas lecturas que nos alumbren y consuelen: Luiz Carlos Bresser-Pereira, “New Developmentalism: development macroeconomics for middle-income countries”, Cambridge Journal of Economics, 2019.

David Graeber, “Against Economics”, The New York Review of Books, dec. 2019. Pp 52-57

Robert Skidelsky, Money and Government: The Past and Future of Economics, Yale University Press, 2019.

José I. Casar, “Hacia una reforma fiscal para el crecimiento y la igualdad”, México, PUED, UNAM, 2019.

Francisco Suárez Dávila, México 2018, “En busca del tiempo perdido”, México, Miguel Ángel Porrúa, 2018.